Pasar al contenido principal

Legislación sobre propiedad industrial

Diseños industriales:  Ley 20/2003, de 7 de julio, de protección jurídica del diseño industrial.

Marcas:  Ley 17/2001 de 7 de diciembre de marcas

Topografías de semiconductores:  Ley 11/1988, de 3 de mayo de protección jurídica de topografías de productos semiconductores

Patentes y modelos de utilidadLey 24/2015 de patentes, en vigor desde el 1 de abril 2017, junto con el Reglamento para su ejecución. Refuerza la seguridad jurídica, a la vez que simplifica y agiliza los requisitos formales para la obtención de la patente. Cambios destacados:

  • Obligatoriedad de contar con examen de los requisitos de patentabilidad. 
  • Es necesario el Informe sobre el Estado de la Técnica (IET) previo a la solicitud.
  • Permite obtener el IET dentro del año de prioridad, lo cual favorece las posibles extensiones a otros países.
  • El coste de la solicitud se eleva, al tener que abonar la tasa del informe de búsqueda y el de presentación, desde el inicio del trámite.
  • Se aclara el régimen de las invenciones laborales en el Título IV.
  • Novedades en las invenciones del personal investigador de universidades, organismos y centros públicos de investigación (Art.21):
    • Se distinguen tres tipos de personal investigador.
    • La invención pertenece a las Universidades o centros públicos, sin tener en cuenta la relación jurídica de vinculación de los investigadores.
    • El investigador comunicará por escrito la invención a la entidad en el plazo de 3 meses. Se establece una sanción por incumplimiento.
    • La entidad comunicará por escrito al inventor su voluntad de solicitar la patente o considerarla secreto industrial durante un plazo de 3 meses. Pasado este periodo sin recibir comunicación, el autor podrá solicitar la patente.
    • Cuando la patente se solicite a nombre de la entidad, el investigador tiene derecho a participar en los beneficios por la explotación o cesión de sus derechos.
    • Cuando la investigación se realice mediante convenios con otros entes públicos o privados, en los contratos se debe indicar a quién corresponde la titularidad de las invenciones.
    • El Consejo de Gobierno de la Universidad determinará las modalidades y cuantía de la participación del personal investigador en los beneficios que se obtengan con la explotación de las invenciones.
    • Bonificación del 50% para universidades públicas en el importe de las tasas para obtención y mantenimiento de patentes y modelos de utilidad del 100% si se acredita la explotación real y efectiva.
  • Respecto a los modelos de utilidad, en la nueva ley:
    • Se excluyen las materias e invenciones excluidas de patentabilidad, las invenciones de procedimiento, las de materia biológica y las sustancias y composiciones farmacéuticas.
    • Se exige novedad absoluta, mundial, igual al exigido en las patentes.
    • Se requiere IET para iniciar acciones en defensa del derecho que se deriva de esta protección.

¿Te ayudo?